¿Qué es la crisis de los 20 y por qué afecta cada vez a más jóvenes?
Cada vez más personas experimentan malestar emocional entre los 20 y 30 años. En este artículo exploramos qué es la llamada crisis de los 20, por qué se ha adelantado la curva de la infelicidad y cómo afrontarla.

Equipo Psi Mammoliti

¿Qué es la crisis de los 20?
Durante mucho tiempo, diversas investigaciones mostraron que los 20 eran los años más felices de la vida. Sin embargo, cada vez más jóvenes reportan sentirse confundidos y emocionalmente agotados en esta etapa. Lo que se conoce con el nombre de: la crisis de los 20.
Este fenómeno describe una etapa de malestar emocional durante el ingreso a la adultez, caracterizada por la presión de “tener todo resuelto”, acompañada de ansiedad, dudas existenciales y sensación de estancamiento. Lo que siempre se consideró una etapa de libertad y crecimiento, hoy muchas veces se vive como una etapa de incertidumbre.
Hasta no hace muchas generaciones, existía un único camino a seguir: terminar los estudios universitarios, conseguir trabajo, casarse, formar una familia. Hoy, ese guión se ha desdibujado. Hay más opciones, pero también más confusión. Sin una hoja de ruta predefinida, muchas personas se sienten atrapadas entre dos mundos: la dependencia de la juventud y la responsabilidad de la adultez.
De la curva en U a una nueva curva de infelicidad
Durante años, se popularizó la idea de la curva en U de la felicidad, que afirmaba que la satisfacción vital era alta en la juventud, bajaba alrededor de los 40 y luego volvía a subir.
Hoy, esa teoría ya no encaja del todo con la realidad. La crisis de los 20 está afectando a un número creciente de jóvenes en todo el mundo.
Un estudio publicado en la revista PLOS One, analizó más de 10 millones de encuestas en 44 países. La conclusión fue clara: la infelicidad está comenzando mucho antes. En lugar de un descenso gradual, la curva muestra un pico de malestar desde los 20 años, que mejora con la edad.

¿Por qué las personas jóvenes se sienten más infelices?
Entre las causas, algunos factores probables son:
- Uso excesivo de redes sociales y teléfonos inteligentes
- Consecuencias emocionales de la pandemia
- Precariedad laboral y dificultad de acceso a la vivienda
- Presión social por "tener éxito" antes de los 30
- Sobreexigencia y baja tolerancia a la frustración
En conjunto, generan una sensación de insatisfacción profunda y la comparación constante en redes sociales y la falta de una estructura clara para la adultez intensifican este malestar.
¿Cómo afrontar la crisis de los 20 con mayor claridad emocional?
Aunque esta etapa puede ser desafiante, también puede ser una oportunidad para iniciar un camino de autoconocimiento y transformación personal. Algunas formas de afrontarlo pueden ser:
Haz pausas y obsérvate con honestidad
Dedica momentos para preguntarte cómo estás. Reconocer el malestar es el primer paso para empezar a moverte.
Permítete explorar lo que despierta tu curiosidad, sin juzgarlo. Empieza a darle a tu vida interior el respeto que merece.
Recuerda que no tienes que tenerlo todo resuelto
La idea de que debes saber quién eres y qué quieres hacer con tu vida desde corta edad no es lineal. La construcción de la identidad es un proceso continuo, que puede no terminar nunca.
Permítete avanzar sin exigirte resultados inmediatos. La vida no es una lista de tareas que debes cumplir. Puedes volver atrás, incluso cambiar de rumbo. Está bien no saber.
Equilibra significado y estabilidad
Si sientes que tienes una vida estable pero vacía, tal vez sea momento de reconectar con tu propósito. Si, por el contrario, te cuesta sostener una rutina, puede ayudarte incorporar pequeñas estructuras que te den anclaje.
Buscar seguridad no significa resignar tus sueños. Y vivir con propósito no implica renunciar a tener orden.
Crea tu caja de herramientas de autocuidado emocional
La crisis de los 20 no se supera “pensando positivo”. Requiere construir hábitos que te sostengan. Puedes:
- Llevar un registro de gratitud
- Respiración consciente
- Alimentarte de forma nutritiva
- Mover tu cuerpo
- Buscar espacios de contención (terapia, red, vínculos seguros)
Incluso si el mundo a tu alrededor parece inestable, puedes generar estabilidad interna a través de éstas rutinas saludables.

Conclusión: Redefinir la felicidad
¿Y si la felicidad a esta edad no se tratara de tener todas las respuestas, sino de aprender a sostener las preguntas que se te presenten?
Porque la felicidad también puede encontrarse en lo pequeño: en poder reconocer lo que sientes, en dejar de exigirte tanto, en tomar una pausa sin culpa.
Quizás lo más valioso que puedes hacer durante esta etapa no sea “tener la vida resuelta”, sino aprender a estar contigo en los momentos en que nada parece resuelto.
En este artículo encontrarás
Construir una relación honesta contigo mismo —desde la curiosidad, la paciencia y la compasión— puede ser el acto más revolucionario y amoroso que hagas por ti en estos años.