3/11/2025
Minutos de lectura:
4

Cambios emocionales y cerebrales durante el embarazo

¿Qué pasa realmente durante el embarazo? Hablamos de emociones reales, salud mental, y del impacto profundo que esta etapa tiene en el cuerpo y en la mente.

Equipo Psi Mammoliti

El embarazo como transformación integral

El embarazo no es solo un proceso físico. 

Durante los nueve meses de gestación, el cuerpo pasa por cambios fisiológicos y hormonales intensos, pero también ocurren modificaciones en el estado de ánimo, en el procesamiento emocional e incluso en la estructura del cerebro. Es una experiencia profunda que transforma a la mujer gestante. 

Mujer embarazada recostada en la cama leyendo un libro, en un momento de calma y conexión.

Mitos y realidades sobre las emociones en el embarazo

Uno de los mitos sobre el embarazo más extendidos es que debe ser un período exclusivamente feliz. Pero la realidad es más compleja.
Muchas mujeres viven esta etapa con ambivalencia emocional: alegría e ilusión pueden convivir con cansancio, tristeza, miedo o ansiedad.

En redes sociales, predomina una imagen idealizada de la maternidad: mujeres radiantes, felices, siempre conectadas con su bebé. Esta romantización puede generar culpa o inseguridad cuando la experiencia real no se parece a esa imagen.

Además, se estima que 1 de cada 5 mujeres puede experimentar síntomas de ansiedad o depresión durante el embarazo. Hablar de esto es necesario para mostrar también todo lo que implica la adaptación a esta nueva etapa vital y sus cambios.

Temer al juicio, al “¿cómo vas a estar triste si vas a ser mamá?”, es lo que muchas veces impide buscar ayuda. Pero reconocer lo que sentimos es el primer paso para cuidar nuestra salud mental.

Otro mito común es pensar que las hormonas son las únicas responsables del estado emocional de la embarazada. Si bien influyen, hay factores psicológicos, sociales, económicos y personales que también impactan. Culpar solo a las hormonas invisibiliza y quita responsabilidad a las causas reales del sufrimiento emocional y dificulta el abordaje que necesita.

Cambios cerebrales en el embarazo: la materia gris y la conexión madre-bebé

¿Sabías que durante el embarazo también cambia el cerebro de la mujer?

Estudios recientes han demostrado que la estructura cerebral se modifica en esta etapa, especialmente en el tercer trimestre, por efecto de las hormonas como el estradiol. Estos cambios están relacionados con comportamientos maternales, como el vínculo con el bebé y la preparación para su llegada.

Investigaciones por resonancia magnética mostraron una reducción de la materia gris del cerebro durante la gestación. Pero esto no significa una pérdida de capacidad cognitiva, sino una reorganización eficiente: se eliminan conexiones neuronales innecesarias y se fortalecen las esenciales, un proceso similar al que ocurre en la adolescencia.

El cerebro materno entra en uno de sus momentos más plásticos, preparándose para cuidar y conectar con un recién nacido.

Otros estudios señalan que estos cambios cerebrales podrían persistir hasta seis años después del parto, y estar directamente relacionados con el nivel de contacto con el bebé y el desarrollo del vínculo afectivo.

¿Qué cambios emocionales y psicológicos son frecuentes?

Los síntomas psicológicos del embarazo varían según el trimestre y las circunstancias personales. Algunos de los más frecuentes son:

Primer trimestre

  • Cambios de humor repentinos
  • Irritabilidad
  • Sensibilidad emocional
  • Preocupaciones sobre la salud del bebé

Segundo trimestre

  • Mayor tranquilidad emocional
  • Disminución de náuseas y malestar
  • Inicio de la conexión con el bebé. La mamá comienza a sentir los movimientos
  • Mejora de la autoestima y del descanso

Tercer trimestre

  • Miedos en relación al parto
  • Dudas sobre la capacidad de maternar
  • Cambios en la imagen corporal
  • Ansiedad o impaciencia

En algunas mujeres, estos síntomas pueden intensificarse y derivar en un estado de ánimo depresivo. En esos casos, es clave buscar acompañamiento emocional temprano.

Mujer embarazada sentada junto a una ventana, acariciando su vientre y disfrutando un momento reflexivo.

La salud mental durante el embarazo importa

La salud mental perinatal abarca desde la concepción hasta los primeros años de vida del bebé, e incluye la prevención, el acompañamiento y el tratamiento de posibles dificultades emocionales.

¿Por qué es importante?

  • El bienestar emocional de la madre impacta directamente en el desarrollo del bebé.
  • Un buen acompañamiento favorece el vínculo y la crianza positiva.
  • La detección temprana puede prevenir trastornos mentales posparto.

Pedir ayuda es un signo de cuidado hacia una misma y hacia el bebé.

Tips para cuidar tu salud mental durante el embarazo

Estas son algunas estrategias que pueden ayudarte a sentirte mejor durante este proceso:

  • Establecer límites: Aprende a decir que no. Ponerte como prioridad también es parte del cuidado.
  • Descansar lo suficiente: Dormir bien es clave para el equilibrio emocional.
  • Alimentarte de forma saludable: La comida también nutre el bienestar mental. Evita el exceso de ultraprocesados y azúcares.
  • Mover tu cuerpo: El ejercicio suave ayuda a liberar tensiones y mejora el estado de ánimo.
  • Practicar técnicas de relajación: Respiración consciente, meditación o yoga pueden ser grandes aliadas.
  • Conectar con personas que te hagan bien: Habla de lo que sientes. No estás sola.

Abrazarte a tí y a lo que sientes también es maternar

La maternidad no comienza en el parto, comienza mucho antes. Desde el primer cambio en el cuerpo hasta la última pregunta sin respuesta, hay un proceso emocional profundo que merece ser visto y cuidado.

En este artículo encontrarás

No todas las emociones son dulces. No todas las etapas se viven igual. Y eso no te hace menos madre. Te hace más humana.

¿Qué sentirías si pudieras vivir tu embarazo sin tener que cumplir con expectativas ajenas?

¡Este artículo es muy útil!
Ayúdanos a difundirlo compartiendo

¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.