¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.

4/9/2025

Minutos de lectura:

3

Imagen corporal y redes sociales: cómo cuidar tu salud mental en la era del cuerpo perfecto

Las redes sociales moldean la forma en que te ves. ¿Cómo afectan tu salud mental y tu imagen corporal? Te contamos qué podés hacer para cuidarte.

Escrito por

Equipo Psi Mammoliti

Lo que ves en redes no siempre es real: imagen corporal y salud mental en juego

Las redes están llenas de cuerpos que parecen perfectos, rutinas que prometen resultados mágicos y fotos que muestran una versión ideal de la vida. 

Lo que consumimos en redes moldea la forma en que nos miramos. La imagen corporal. en estos casos, no se construye en el espejo, sino en la comparación. Y cuando ese ideal se vuelve inalcanzable, lo que empieza a romperse es la relación con nuestro propio cuerpo.

Ver, publicar o consumir imágenes puede parecer inofensivo. Pero cuando eso te deja con culpa o con la sensación de no estar “a la altura”, ya no estamos hablando sólo de lo estético o de redes sociales. Estamos hablando de salud mental.

Cómo influye la presión estética en lo que mostramos en redes sociales

Cuando abres tus redes sociales, es común ver cuerpos que responden a ciertos ideales: flacos, marcados, jóvenes, “arreglados”. Esa repetición instala una vara. Y cuando la vara se hace norma, muchas personas terminan mostrando sólo aquello que se ajusta a ese molde.

La presión estética influye en la imagen personal en redes sociales porque condiciona lo que sentimos que es válido mostrar.
Si lo que no encaja se esconde, y lo que se publica siempre está filtrado, es fácil empezar a pensar que también deberíamos hacerlo así.

Eso no significa que todo lo que compartimos sea falso. Pero sí que muchas veces lo que elegimos subir no tiene tanto que ver con cómo estamos, sino con cómo creemos que deberíamos vernos en redes sociales.

Así, empezamos a publicar desde el deber, no desde el deseo. A elegir imágenes que “funcionan”, en lugar de las que nos representan. A medirnos por lo visible… incluso cuando lo visible no dice toda la verdad.

La salud mental se ve afectada cuando sentimos que debemos cumplir con un estándar para ser vistos o validados.

Escraches y burlas en redes: cuando la imagen corporal se vuelve objeto de juicio

En redes sociales también nos encontramos con comentarios hirientes, posteos que “escrachan” cuerpos ajenos o que se burlan del físico de alguien que engordó, envejeció o simplemente no encaja en el ideal estético que está turno.

La violencia simbólica en redes sociales existe, y muchas veces se disfraza de humor o “opinión personal”. Pero lo cierto es que cuando un cuerpo se vuelve blanco de burlas, lo que se daña no es solo la persona involucrada. Se daña también el mensaje colectivo: “si te sales de la norma, esto te puede pasar”.

Los escraches no son inocentes: tienen consecuencias en la autoestima, en la salud mental y en la relación con el propio cuerpo.
Y aunque parezcan casos aislados, son parte de una cultura más amplia que todavía castiga lo diferente en lugar de celebrarlo.

Cómo cuidar tu imagen corporal en redes sociales sin dejar de estar presente

No se trata de irse de las redes, sino de habitarlas de otra manera. Cuidar tu salud mental también implica revisar tu vínculo con lo que consumes y compartes.

Acá van algunas formas de empezar:

  • Cura tu feed: Sigue cuentas que muestren cuerpos reales y diversos. La imagen corporal positiva se construye cuando dejamos de consumir solo un tipo de cuerpo.
  • Publica desde el deseo, no desde la presión. Pregúntate si estás mostrando algo porque lo sientes o porque crees que “deberías” o que va a gustarle a los demás.
  • Limita el consumo: No hace falta ver todo, todo el tiempo. Desconectar también es autocuidado.

La distorsión de la imagen corporal muchas veces se sostiene por lo que miramos cada día.
Cambiar lo que ves puede cambiar cómo te ves.

Reflexión final

Vinimos al mundo a habitar un cuerpo. A sentirlo, a cuidarlo, a poder mostrarnos —o no— sin tener que pedir permiso.

Las redes sociales pueden ser un lugar más saludable si dejamos de perseguir ideales estéticos inalcanzables y empezamos a mostrarnos desde un lugar más real. Cuidar la salud mental también implica revisar cómo usamos las redes, qué imagen corporal promovemos y qué contenido consumimos.

En este artículo encontrarás

Si dejamos de perseguir una imagen… y empezamos a mirarnos desde adentro, desde lo que nos gusta o desde nuestros intereses la relación con nuestro cuerpo y nuestra autoestima puede cambiar.

¿Cuánto de lo que muestras en redes tiene que ver con vos… y cuánto con gustar?