¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.

28/9/2021

Emociones

Minutos de lectura:

2

¿Niños/as o padres? Qué sucede cuando se invierten los roles familiares

¿Cuándo se invierten los roles en una familia? ¿Cómo podemos identificar si hemos sido “niños/as padres” de nuestros cuidadores?

Escrito por

Equipo Psi Mammoliti

Durante nuestra infancia, sentimos mayor seguridad cuando nuestros cuidadores (padres, madres, u otros) están bien. Aunque el estado emocional de las y los adultos que nos rodean no es nuestra responsabilidad, a veces tratamos de hacer cosas para que se encuentren bien. 

Cuando esto sucede, y nos transformamos en cuidadores de nuestros cuidadores, comenzamos a llevar una carga que muchas veces continúa sobre nosotr@s en nuestra vida adulta, y de la que vemos luego sus consecuencias en nuestras relaciones de todo tipo. Esto es más común de lo que la mayoría cree, y tiene un nombre: PARENTALIZACIÓN.

¿Qué es la parentalización?

La parentificación o parentalización es un término que hace referencia a la inversión de los roles entre padres e hijos. El psiquiatra Ivan Boszormenyi-Nagyla lo define como un proceso por medio del cual el/la niñ@ se convierte en el padre de su padre, o la madre de su madre. Durante el proceso de parentificación, el niño acaba asumiendo una responsabilidad mayor de lo que corresponde a su edad y madurez.

Esto suele ocurrir en familias en las que no están bien definidas las funciones de sus miembros, los horarios, donde no se potencia el alcanzar metas y el afrontar los diferentes retos a los que uno se ha de enfrentar a lo largo de la vida. 

Al cumplir el rol de cuidadores, se ven privad@s de practicar actividades normales asociadas a su edad. Esto repercute directamente en el desarrollo personal de l@s niñ@s que forman parte de esa familia -desarrollo que se ve limitado-.

Cuando se produce la parentalización, el/la niñ@ se convierte en el padre de su padre, o la madre de su madre.

Existen dos grandes tipos de parentalización

  1. Parentalización psicológica: En estos casos, el niño o niña actúa como confidente o cuidador de su o sus cuidadores. Escucha sus problemas y pesares, les calma, consuela y aconseja. Cuando se generan este tipo de vínculos entre figuras cuidadoras y niñ@s, estos reciben información que no es adecuada a su edad o les coloca en una posición de identificar “lados” y posicionarse a favor de uno y en contra de otro. La parentalización psicológica se desarrolla con más frecuencia cuando los padres son más vulnerables (sea que padezcan una enfermedad, se encuentren atravesando un duelo, estén inmers@s en una adicción, etc.).
  2. Parentalización física: En este tipo de parentalización se le dan o permiten al niño o  niña tareas que se encuentran muy por encima de sus capacidades físicas y/o psicológicas, asignando a estos responsabilidades que corresponden a los adultos, y recibiendo consecuencias que tendría un/a adult@ si no cumpliera con dichas tareas. 

Efectos de la parentalización

Este tipo de relación intrafamiliar es altamente perjudicial. L@s niñ@s parentalizados renuncian a su condición de niñ@s, y aun en su vida adulta muestran dificultades en la toma de decisiones y la expresión de sus necesidades.

Un niño o niña parentalizad@ puede acabar siendo:

  • Incapaz de confiar en los demás
  • Partícipe de relaciones nada saludables 
  • Ubicarse en un extremo: demasiado autoritario o dependiente
  • Propens@ a padecer enfermedades físicas crónicas
  • Presa de la ansiedad, la depresión, entre otros padecimientos 

¿Qué hacemos si reconocemos que fuimos parentalizad@s?

Las consecuencias de la parentalización en la vida adulta de la persona parentalizada en su niñez pueden requerir en muchos casos la ayuda de un/a profesional de la psicología para superarlo.

También es recomendable encontrar y propiciar espacios y situaciones donde pueda volver a ser un niño o una niña (jugando, riendo, bailando...).

Además, para sanar a ese/a niñ@ interior es importante aprender a mantener a los miembros de su familia que propiciaron la parentalización (conscientemente o no) a distancia.

En este artículo encontrarás

La parentalización se produce cuando los niños o niñas asumen responsabilidades que no les corresponden por su edad, como cuidar de sus padres o madres. Esto puede tener un impacto negativo en su desarrollo psicológico y emocional. Si crees que has sido parentalizado, busca ayuda profesional para superar las consecuencias de esta experiencia.

Artículos relacionados

Blog

Distorsiones cognitivas que fortalecen el apego afectivo desmedido

Blog

Dormir bien para sentirse bien: cómo el sueño afecta tu equilibrio emocional

Blog

Cuando ejercer la clínica también moviliza: contratransferencia, cuerpo y salud emocional del terapeuta