Introducción
¿Qué pasa con los hijos cuando los adultos entran en conflicto? ¿Cómo cuidarlos cuando la pareja atraviesa momentos difíciles o decide separarse?
En estos escenarios, practicar una coparentalidad responsable significa no olvidar que, aunque la relación de pareja cambie o termine, el rol de madre y padre sigue vigente: la responsabilidad parental continúa y la crianza compartida sigue siendo esencial.
En esta nota encontrarás claves para entender qué significa realmente "poner a los hijos en el centro y no en el medio", y cómo sostener ese compromiso de cuidado con respeto y conciencia.
¿Qué significa poner a los hijos “en el centro” y no “en el medio”?
Poner a los hijos en el medio significa exponerlos al conflicto: usarlos como mensajeros, hablar mal del otro progenitor o pedirles que elijan entre mamá y papá. Esto puede dejar marcas emocionales duraderas.
Ponerlos en el centro implica priorizar su bienestar emocional y mantenerlos fuera de las discusiones de los adultos, recordando siempre que ser madre o padre es para siempre, más allá de que la pareja llegue a su fin.
Algunos ejemplos de frases dañinas que muestran que un niño/a está "en el medio":
- “Decile a tu padre que me llame.”
- “Arreglalo con tu madre, yo ya no me meto.”
- “¿Con quién preferís quedarte?”
- “¿Con quién te divertís más?”
Que los hijos queden en el medio, y no en el centro, podría ser señal de una coparentalidad conflictiva.

Conflictos entre padres e impacto en el bienestar emocional de los hijos
Diversos estudios muestran que:
- El daño real no es la separación en sí, sino el nivel de conflicto y hostilidad entre los adultos, es decir, cómo manejan la situación.
- La hostilidad y la disciplina inconsistente afectan la autoestima, aumentan la ansiedad y pueden generar problemas sociales o de conducta.
- La calidad del vínculo con cada progenitor actúa como factor protector frente al conflicto.
- El cuidado emocional de los hijos se ve afectado en tres áreas clave:
- Disciplina: reglas claras e inconsistencia.
- Calidad de afecto: más afecto = menos ansiedad.
- Hostilidad: altos niveles de hostilidad parental incrementan el malestar emocional infantil.
Beneficios potenciales de una coparentalidad saludable
Una coparentalidad saludable no significa ausencia de problemas, pero sí la capacidad de priorizar el bienestar de los hijos a pesar de las diferencias entre los adultos. Cuando los padres logran mantener una relación respetuosa y colaborativa, los niños crecen en un entorno emocionalmente seguro.
El equilibrio emocional de los adultos repercute directamente en el bienestar infantil: menos conflictos y más estabilidad les permiten desarrollarse con mayor confianza y tranquilidad. Incluso si la relación de pareja termina, la coparentalidad saludable es una oportunidad para crear un ambiente más armonioso y protector para todos.

Cómo practicar una coparentalidad saludable
Algunas claves prácticas
Separa tu enojo de tu rol parental
Estar en conflicto con tu expareja no habilita a trasladar ese enojo al hijo o hija.
Evita que el niño/a sea mensajero
Frases como "dile a tu papá/mamá…" lo colocan en un lugar que no le corresponde. La comunicación siempre es entre adultos.
No hables mal del otro progenitor frente al niño/a
Aunque tengas razones para sentir enojo, no te olvides que es parte de su identidad.
Mantén rutinas estables
Las rutinas (horarios, escuela, actividades) sostienen emocionalmente y brindan seguridad.
Consulta decisiones importantes
La crianza sigue siendo compartida y es importante transmitir el mismo mensaje para no generar incoherencias.
No los pongas en el lugar de elegir
Ni directa ni indirectamente. Esa carga genera confusión emocional y sentimientos de culpa.
Valida sus emociones
Si está triste o enojado, escúchalo: "Es normal que te sientas así."
Busca apoyo profesional si lo necesitas
Si el conflicto es demasiado intenso, pedir ayuda profesional es un acto de cuidado.
La importancia del entorno y la red de apoyo
Abuelos, tías, amigos/as de la familia y personas de confianza pueden ser claves en este proceso.
Una red de apoyo ayuda a los niños a comprender que "aunque haya crisis familiares, el amor y el cuidado permanecen". El ejemplo de un entorno disponible y amoroso les enseña que el mundo no se acaba con una separación y que siempre pueden contar con alguien que los cuide y acompañe.
Reflexión final
A veces cuesta aceptar que los proyectos de pareja no son eternos, pero cuando hay hijos de por medio, hay algo que siempre va a permanecer: el vínculo de cuidado, amor y responsabilidad hacia ellos/as.
El desafío está en sostener ese compromiso incluso cuando los caminos personales se bifurcan, entendiendo que lo que más necesita un niño o niña no es perfección, sino presencia amorosa y disponible.
Tal vez la pregunta más importante no sea cómo evitar el dolor de una separación, sino ¿cómo transformar ese dolor en un espacio donde los hijos sigan sintiéndose seguros, valiosos y acompañados?
Fuentes:
- American Academy of Pediatrics. (2023). Cómo apoyar a los niños después de que los padres se separan o divorcian. HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-wellness/Building-Resilience/Paginas/How-to-Support-Children-after-Parents-Separate-or-Divorce.aspx
- Iraurgi, I., Sanz, J. C., & Martínez-Pampliega, A. (2008). Conflicto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los hijos. Revista de Psicología Social, 23(1), 5–31. https://www.researchgate.net/publication/233719792
- UNICEF Uruguay. (2023). Cuando los padres con hijos se separan: algunas recomendaciones. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/etapa-escolar/cuando-los-padres-con-hijos-se-separan-algunas-recomendaciones
- Psi Mammoliti. (2024). Apoyo emocional en la crianza: cómo acompañar a tus hijos durante momentos difíciles. Psi Mammoliti. https://www.psimammoliti.com/recursos/blog/apoyo-emocional-en-la-crianza-como-acompanar-a-tus-hijos-durante-momentos-dificiles
- Psi Mammoliti. (2023). Cómo hablar con los niños sobre emociones y sentimientos: guía para padres y educadores. Psi Mammoliti. https://www.psimammoliti.com/recursos/blog/como-hablar-con-los-ninos-sobre-emociones-y-sentimientos-guia-para-padres-y-educadores
- Psi Mammoliti. (2025). Heridas de la infancia y autoestima: cómo reconstruir tu confianza. Psi Mammoliti. https://www.psimammoliti.com/recursos/blog/heridas-de-la-infancia-y-autoestima-como-reconstruir-tu-confianza